Archivo

Archivo para la categoría ‘Tutoriales’

Conectar a red AdHoc en Windows 8.1

martes, 23 de septiembre de 2014 2 comentarios

Desde Windows 8.1 se ha removido de la interfaz gráfica la opción de conectarse a redes inalámbricas ad-hoc, esto se puede observar ya que en la lista de redes inalámbricas no aparecen las redes adhoc, sin embargo no se ha removido el soporte por lo que sigue siendo posible conectarse a ellas, aunque haya que usar la línea de comandos.

Primero hay que crear el perfil de la conexión, para eso hay que ir al Centro de Redes y recursos compartidos

image

Ahí hay que hacer clic en “Configurar una nueva conexión o red”, en el asistente seleccionar “Conectarse manualmente a una red inalámbrica”

image

Luego hay que rellenar los detalles de la red: SSID, tipo se seguridad, contraseña. Es importante mencionar que no debes marcar el checkbox “Iniciar esta conexión automáticamente”

image

image

Ahora hay que abrir una línea de comandos como administrador, yo hago clic derecho sobre el ícono de Windows (en la esquina inferior izquierda de la pantalla en la barra de tareas) y selecciono la opción “Símbolo del sistema (administrador)” (no he probado si funciona con un símbolo del sistema normal)

image

Primero hay que cambiar el tipo de perfil a adhoc, para eso hay que correr el comando, donde nombredelperfil es el SSID de la red.

netsh wlan set profileparameter “nombredelperfil” connectiontype=ibss

image

Este comando fallará si has marcado la conexión que se inicie automáticamente, de ser así debes eliminar el perfil y crearlo de nuevo (puedes usar el comando netsh wlan delete profile “nombredelperfil”).

Ya está lista la configuración, para iniciar la conexión debes correr el comando

netsh wlan connect “nombredelperfil

image

Para desconectar

netsh wlan disconnect

image

Convertir un Droplet de DigitalOcean a una VM de VMware

lunes, 8 de septiembre de 2014 Sin comentarios

SI deseas hacer un respaldo local funcional del Droplet o para migrarlo a otro servidor debes seguir estos pasos.

Requerimientos

  1. Acceso root con contraseña al droplet (si usas claves públicas para acceder al droplet debes crear una contraseña con el comando passwd root)
  2. Acceso al panel de control de la página de DigitalOcean
  3. Servidor accesible remotamente por SSH para guardar la imagen
  4. El mismo servidor anterior debe tener el paquete qemu-utils instalado
  5. VMware instalado, puede ser en el servidor anterior o en otro equipo.
  6. Espacio disponible en disco, se requiere por lo menos el tamaño total del disco del droplet + el espacio utilizado en el mismo.
  7. Archivo ISO de Ubuntu, se usará como live cd.

Este tutorial fue realizado para copiar un droplet con SO Debian 7 x64, con otra distribución pueden variar algunos comandos, como para detener los servicios.

Para hacer el respaldo debes ingresar por consola al droplet, para ello debes entrar por la página de DigitalOcean

image

Hacer clic en el droplet y luego en el botón grande “Console access”

image

Luego debes iniciar sesión como root y tu contraseña. Si sólo usas claves públicas para entrar por SSH debes asignar una contraseña previamente al usuario root.

  • Cambia el nivel de ejecución del sistema al nivel 1, correspondiente al single-user mode . Esto detendrá casi todos los servicios y el sistema entrará en “modo de mantenimiento”, debes ingresar la contraseña de root nuevamente.

image

  • Debes detener otros tres servicios más con los comandos

/etc/init.d/rsyslog stop
/etc/init,d/udev stop
/etc/init,d/dbus stop

  • Para hacer más liviana la imagen se rellenarán con ceros el espacio libre de la partición, para ello se usará el comando dd. Una vez finalizado se eliminará el archivo que genere este comando

dd if=/dev/zero of=zerofile bs=20M
rm zerofile

  • Ahora se generará una imagen del droplet, la que se transferirá comprimida por SSH a otro servidor (requerimiento 3).

dd if=/dev/vda | gzip –1 – | ssh usuario@direccionServidor dd of=/carpeta/imagen.gz

  • Una vez completado el comando anterior la imagen ya ha sido transferida fuera del droplet, por lo que ya éste se puede apagar con el comando shutdown o reboot si desea reiniciarse para ser puesto online.
  • En el servidor donde se guardó la imagen se debe ejecutar este comando para descomprimir la imagen, esto requerirá tener como espacio disponible la misma cantidad total del disco del droplet original. O sea que si el droplet incluía un disco de 20GB, esa cantidad será requerida para la descompresión.

gunzip /carpeta/imagen.gz

  • Ahora se convertirá la imagen a VMDK para que pueda utilizarse en VMware. En la imagen VMDK resultante sólo se ocupará el espacio utilizado. La imagen original puede eliminarse posteriormente, aunque ésta puede montarse en loopback para acceder a los archivos.

qemu-img convert –O vmdk /carpeta/imagen /carpeta/imagen.vmdk

  • Ya está lista la imagen para VMware (/dev/sda), pero sin embargo aún no se puede iniciar una VM desde ella, para ello se debe preparar cambiando el bootloader.
  • Tienes que crear una VM nueva con un disco que tenga por lo menos 2 GB más que los que estaban en uso en el droplet (/dev/sdb), asignar la ISO de Ubuntu a la unidad de CD de la VM.
  • Iniciar la VM desde el CD para iniciar Ubuntu
  • En Ubuntu con GParted crear tabla de particiones y una partición ext4 para el disco virtual recién creado que ocupe todo el espacio (/dev/sdb)
  • Transferir la imagen convertida a la partición nueva

dd if=/dev/sda of=/dev/sdb1 conv=notrunc,noerror

  • Una vez transferida la imagen hacer una revisión

fsck –t ext4 /dev/sdb1

  • Eliminar el bootloader de DigitalOcean

mount /dev/sdb1 /mnt
rm –rf /mnt/boot/grub
umount /mnt

  • Ahora se debe instalar GRUB para que la imagen pueda iniciarse, para eso se usará boot-repair

add-apt-repository ppa:yannubuntu/boot-repair
sed ‘s/trusty/saucy/g’ -i /etc/apt/sources.list.d/yannubuntu-boot-repair-trusty.list
apt-get update
apt-get install -y boot-repair
boot-repair &

Seleccionar “Recommended repair”

Durante el proceso boot-repair solicitará ejecutar algunos comandos en una terminal nueva, para eso se debe copiar y pegar en una terminal nueva. Una vez ejecutado presionar siguiente.

  • Ahora puedes reiniciar la máquina virtual e iniciar el SO original desde ella.
  • Finalmente deben desactivar ciertos módulos, para ello edita el archivo /etc/modprobe/fbdev-blacklist.conf (o blacklist.conf si existe) y agregar al final las siguientes líneas

blacklist vt8623fb
blacklist floppy

image

Puedes eliminar la imagen original copiada, la imagen convertida a VMDK, sólo se usará el disco nuevo que se creó para la VM.

Recomendado

  • El droplet tiene configurada la red con IP estática, para cambiarlo a IP dinámica por DHCP se debe editar el archivo /etc/network/interfaces de

auto eth1 eth0
iface eth0 inet static
        address <IP publica>
        netmask 255.255.192.0
        gateway <GW DO>
iface eth1 inet static
        address <IP privada>
        netmask 255.255.0.0

a

auto eth0
iface eth0 inet dhcp

Desde donde dice “Primary network interface”

 

Fuente: http://scriptthe.net/ConvertDigitalOceanDroplettoVMwareVM.pdf

Primeros pasos con una Raspberry Pi

jueves, 14 de febrero de 2013 2 comentarios

Mi última adquisición fue un Raspberry Pi modelo B (Rpi), que es un computador de tamaño similar a una tarjeta de crédito, este equipo cuenta con las siguientes características:

  • SoC (System on Chip) que incluye un procesador ARMv6 a 700mhz (overclockeable hasta 1ghz sin anular garantía vía opciones en el firmware), 512 MB de RAM
  • 2 puertos USB
  • 1 puerto Ethernet 10/100M
  • Lector SD (la SD es el almacenamiento principal, ahí debe ir el SO)
  • 1 conector de video compuesto
  • 1 conector HDMI
  • 1 conector de audio
  • 1 conector microUSB para darle energía a la RPi (no se usa para datos)

rpi

Cuando compras el equipo sólo recibes la placa mostrada en la imagen anterior, para hacerla funcionar necesitas tener más cosas, las que tuve que comprar algunas:

  • Tarjeta SD para el SO, mínimo 2 GB clase 4
  • Teclado USB
  • Mouse USB (si vas a usar la X)
  • Hub USB (si los 2 puertos USB no son suficientes)
  • Cable HDMI o HDMI a DVI o cable de video compuesto para conectarlo a la TV. Si vas a usar el Rpi para videos se recomienda usar el puerto HDMI, ya que el de video compuesto es de inferior calidad (en un monitor LCD se nota y mucho xD, incluso la terminal)
  • Un transformador con puerto microUSB que entregue 5v a 700mA mínimo. Este requisito lo cumple un cargador de celular Android como el mio que entrega 5,1v a 700mA. No sirve el puerto USB de un computador ni hub USB (5v 500mA)
  • Cable Ethernet para conectarlo a la red.

Preparación

  • Conecta todos los cables excepto el cable de poder y la tarjeta SD.
  • La tarjeta SD hay que cargarla con el Sistema Operativo, lo que debes hacer en un computador normal con lector de tarjetas, para eso debes descargar la imagen del mismo desde http://www.raspberrypi.org/downloads
  • Hay varias versiones, descarga la versión recomendada Raspbian wheezy, que es un Debian optimizado para la Rpi.
  • Una vez descargada debes descomprimirla.
  • El archivo es una imagen de la tarjeta SD, debes pasarlo a la SD con un programa especial

Copia del SO a la SD (linux)

Si estás usando mac o windows el procedimiento está aqui: http://elinux.org/RPi_Easy_SD_Card_Setup

  • Conecta la SD al computador
  • Verifica que nombre se le asigno con fdisk –l o dmesg (supondré que se le asignó /dev/sdb)
  • Si el SO montó automáticamente la tarjeta debes desmontarla con umount /dev/sdb1 (si hay varias particiones debes desmontarlas todas)
  • Copia la imagen a la sd: dd if=raspbian.img of=/dev/sdb bs=4M (como root). Reemplaza raspbian.img por el nombre de la imagen y verifica que el nombre del dispositivo sea el correcto ya que de lo contrario será sobreescrito perdiendo lo que esté guardado anteriormente.
  • Ahora tienes que esperar que se copie, dd no mostrará ninguna información de progreso, sólo verás el led del lector parpadeando. Cuando termine volverás al prompt.
  • Ejecuta sync como root para vaciar la cache de escritura y así poder remover la SD.
  • Quita la tarjeta SD e introducela en la Rpi.

Primer inicio

  • Conecta el cable de poder al puerto microUSB, la Rpi comenzará a iniciar.
  • Debería encenderse el LED rojo que indica que está conectado el cable de poder, posteriormente se encenderán los demás LED indicando conexión del cable de red (link, act, 10/100M) y actividad de la SD.
  • Luego de un momento llegarás al login, como usuario pone pi y password rasperry. Se ejecutará un menú con las opciones iniciales

image

  • info

image

  • expand_rootfs: La imagen base del sistema es de 2GB, pero si la tarjeta SD es de más tamaño la diferencia no está particionada por lo que no se está aprovechando. Para expandir el sistema de archivos para usar toda la SD se debe usar esta opción y luego reiniciar.
  • configure_keyboard: Por defecto la distribución del teclado está establecida en Inglés (USA), para cambiarla debes usar esta opción
  • change_pass: Cambiar password usuario "pi"
  • configure_locale: Idiomas disponibles e idioma por defecto
  • change_timezone: Zona horaria
  • memory_split: Permite cambiar la memoria asignada a video, por defecto 64MB. Valores disponibles: 16/32/64/128/256.
  • overclock: Permite hacer overclocking, aunque se deben seguir las precauciones

image image

  • ssh: Permite activar/desactivar el servidor SSH
  • boot_behaviour: Activa o desactiva el inicio de la X al bootear el sistema.
  • update: Busca actualizaciones de esta utilidad.

En el futuro para acceder a este menú se debe usar como root el comando raspi-config.

Instalar programas

Éste es un Debian, puedes usar el gestor de paquetes para instalar/desinstalar/actualizar

Usar la X

Ejecuta startx como usuario normal. Como gestor se usa LXDE.

USB

La Rpi no soporta dispositivos USB que demanden más de 140mA ya que el dispositivo no cuenta con más energía. Los teclados y mouse no presentan este problema ya que su consumo es bajo. Para conectar dispositivos que demanden más energía se debe usar un hub energizado externamente.

Si se conecta un dispositivo que consuma mucha energía no será reconocido y se reiniciará la Rpi si se conectó en caliente.

Instalación de Fedora 18

miércoles, 6 de febrero de 2013 2 comentarios

Hace algunas semanas salió esta última versión de la distribución de Linux, la que viene con un renovado instalador.

Primero debes descargar la imagen .iso para tu arquitectura (32 o 64 bit) desde el sitio oficial http://fedoraproject.org/ (916 MB de 64 bit)

Una vez descargada se debe grabar en un DVD o en una unidad USB. Si haces lo segundo tienes que descargar el programa liveusb-creator desde https://fedorahosted.org/liveusb-creator/.

Luego se debe iniciar el equipo con el DVD o la unidad USB, cuando comience debes seleccionar la primera opción (Start Fedora 18)

image

Debes iniciar sesión como "Live System User" presionando en el nombre. (no pide ninguna contraseña)

image

Como cualquier distribución live puedes probarla a full o instalarla inmediatamente, como este tutorial es para la instalación debes seleccionar "Install to hard drive" para iniciar el instalador.

image

Fijar idioma del sistema y del teclado si marcas el checkbox de abajo

image

Para continuar debes completar los pasos mostrados por el instalador, donde el particionamiento es obligatorio y el resto (zona horaria y teclado) son opcionales.

image

Zona horaria (el botón "Listo" está arriba a la izquierda para volver a la pantalla anterior)

image

Teclado (normalmente no es necesario configurar esto ya que lo estableciste en el primer paso, a menos que quieras agregar múltiples distibuciones de teclado)

image

Particionamiento, primero debes seleccionar el o los discos a usar para la instalación. Si deseas cifrar los datos marca el checkbox de abajo "Cifrar mis datos, configuraré una contraseña más tarde", presionar Continuar.

image

El instalador calcula si hay espacio suficiente, como en este caso es una VM vacía lo hay, pero si estás reemplazando un OS o quieres particionar manual debes marcar el checkbox "Permitame personalizar las particiones del disco…". Además por defecto se utiliza LVM como esquema de particiones, lo que es recomendado, pero si no es posible o no deseas usar LVM expande la sección "Esquema de partición" y selecciona "Partición estándar"

image

Éste es el editor de particiones, haciendo clic en el link azul puedes crear las particiones siguiendo el esquema predeterminado (/, /boot y crear swap)

image

image

Volverás a la pantalla anterior, ahora para iniciar la instalación haces clic en el botón ubicado en la parte de abajo

image

Mientras se realiza la instalación te pedirá establecer la contraseña del root

image

image

Ahora sólo queda esperar

image

Luego de varios minutos termina la instalación, presiona el botón de abajo para salir del instalador. Ahora reinicia el equipo para entrar en el Fedora recién instalado.

image

En el primer inicio aparecerá esta ventana para configurar los últimos detalles

image

image

Crear usuario, si marcas el checkbox de agregar a los administradores cuando hagas una tarea administrativa pedirá tu contraseña, de lo contrario pedirá la del root.

image

Fecha y hora

image

Ahora puedes iniciar sesión

image

La instalación está completada

image

Pasos post-instalación:

  • Instalar actualizaciones
  • Instalar programas que uses
  • Activar servicio SSH (opcional, se hace ejecutando como root "systemctl enable sshd.service")
  • Desactivar SELinux (opcional, desactivar solo si interfiere con los programas/servicios que uses)